La
asignatura se plantea como apoyo a procesos creativos y sustento a la
problemática del proyecto, su desarrollo está estructurado por diferentes
niveles de complejidad que implican una comprensión e integración de los
componentes del espacio arquitectónico: desde la constitución sintáctica en
dirección a la comprensión semántica en el plano digital, con el fin de
auto-componer lenguajes de generación morfológica y
encontrar estrategias auto-dinámicas de análisis y síntesis, para su
posterior transposición en procesos proyectuales.
Proponemos la aplicación de un modelo didáctico provocativo-reflexivo-mixto
por analogía gráfica, este modelo está vinculado con la modalidad educativa
personalizada. El proceso se inicia con un desafío relacionado a la imagen de
la arquitectura y su representación. Se busca que el alumno argumente y deduzca un concepto desconocido a partir del análisis
de la relación que él mismo establece entre dos conceptos conocidos y
adquiridos previamente en otras asignaturas y como se establece la relación
entre el marco teórico y la práctica; resultando de la construcción de modelos
tridimensionales.
La
aplicación de un software de modelado tridimensional y BIM se emplea para la
integración de las actividades relacionadas al campo teórico y práctico de la Arquitectura, se fundamenta en la Teoría del Procedimiento, con una Programación Modular. Para ello se establecen unidades de producción de conocimiento
con trabajo individual y cooperativo.